El agua de La Habana

Por: Conde San Juan de Jaruco
En: Diario de la Marina (4 octubre 1946)

Consta en los anales de la historia que ya La Habana estaba establecida en la costa norte de la actual provincia que lleva su nombre, en las márgenes del río de la “Chorrera”, (los indios lo llamaban Casiguaguas), probablemente cerca de su desembocadura, y con el nombre de “Pueblo Viejo”, donde contaba con gran abastecimiento de aguas potables, consideradas en aquella época como las más frías que se conocían, por lo que sus baños se distinguieron con la denominación de “Baños de sangre”. Más tarde, este río fue conocido por el nombre de “Almendaris” o “Almendares”, en memoria del obispo Alonso Enríquez de Almendaris, que se dice, recobró en sus aguas la salud perdida.

El traslado de la naciente población al lugar que hoy ocupa, donde se carecía de agua, parece que obedeció a los alicientes que ofrecía el puerto (conocido en aquella época por el nombre de Puerto de Carenas, por haber carenado en él, don Sebastián de Ocampo el año 1598, cuando realizaba el bojeo de la Isla). También pudo haber obedecido este traslado, a la protección que daría a sus vecinos el proyecto que por entonces existía, de la construcción de la primera fortaleza de La Habana, que amparaba a la población de los frecuentes ataques y saqueos que le hacían los piratas.

Las primeras casas que se fabricaron en esta villa, estuvieron situadas donde hoy se encuentra la Plaza de Armas, en dirección de la actual Lonja de Comercio, como vemos, en las márgenes de la bahía. En un principio los vecinos se surtían de las aguas del “Jagüey” que era un depósito natural de roca, situado al pie de la loma de la Cabaña, el cual se llenaba con las aguas de lluvias que bajaban por la pendiente que allí existe. Los habaneros también construyeron en sus casas, unos aljibes que se llenaban con las lluvias. Más tarde, en el Campo de Marte (actual plaza de la Fraternidad), existió un pozo público que se llamó “La Noria”.

Los buques que hacían escala en el puerto de La Habana, para proveerse de agua, tenían que hacerlo mediante unas barcas que traían el precioso líquido del río de la “Chorrera”, ocasionando esta distancia grandes gastos y pérdidas de tiempo, por lo que el licenciado Juan de Ávila, que gobernó a esta Isla desde principios del año 1544, hasta mediados del 46, fue el primero que pensó en surtir de aguas potables la villa, trayéndolas desde el rio de la Chorrera, por medio de una zanja.

El licenciado Antonio Chávez, inmediato sucesor de Ávila en el gobierno de esta Isla, fue autorizado para dar comienzo a las obras de la Zanja Real, según cédula de 11 de febrero de 1547, para lo cual estableció un impuesto sobre el vino, la carne y el jabón con el objeto de recaudar los fondos necesarios para llevar a cabo la obra.

Don Juan de Roxas Inestrosa que en distintas ocasiones había desempeñado los primeros cargos en la Isla, entre ellos, el de teniente gobernador, fue autorizado por la Corona en el año 1559, para cobrar derechos de anclaje a los buques que se estacionaran en la bahía de La Habana. Poco después, tuvo que derogarse esta orden, porque los navíos se negaban a pagar ese tributo.

Viéndose que los trabajos de la Zanja Real no prosperaban lo suficiente, el cabildo celebrado el 26 de diciembre de 1562 por el Ayuntamiento de esta villa, acordó convocar a los principales vecinos para costear en parte los gastos que ocasionaran el cauce conductor de las aguas de la Chorrera, ordenándose el 24 de enero de 1564, que se sacaran a subasta las obras y poco después don Francisco Calona, maestro de cantería, que también dirigía las obras de construcción de la Fortaleza, se hizo cargo de dar agua a La Habana.

El gobernador Gabriel de Montalvo, creyó poder terminar las obras de la Zanja Real, que Calona continuaba construyendo lentamente y en pésimas condiciones, a tal extremo que el huracán que azotó La Habana el 14 de agosto de 1576, destruyó todo lo que se había hecho.

Durante el segundo mando del gobernador Gabriel de Luján, se construyó en la plaza de la Ciénaga (hoy de la Catedral), sobre la laguna que allí existía, un estanque grande, donde se recogían las aguas que manaban de su fondo, procedentes de unos manantiales alrededor de los cuales se instalaron varios establecimientos de baños, pero la cisterna estaba destinada exclusivamente para abrevadero del ganado y para la aguada de los buques que atracaban al lugar conocido por el “Boquete”, situado frente a la desembocadura de la calle de Mercaderes, donde poco después se instalaron los famosos astilleros de la primera sociedad armadora que tuvo esta Isla, formada por los capitanes Alonso Ferrera, Antonio Veloso, Juan Pérez de Oporto y Francisco Díaz Pimienta.

También se acumulaban en la Ciénaga las aguas lluvias que procedían de la loma del Ángel y de otras partes de la Villa, y las cuales se deslizaban hacia el mar por el referido “Boquete”. Previamente hicieron la nivelación del río de la Chorrera y de la Ciénaga, y encontraron que ésta última tenía tres pies más bajo que el río.

El gobernador Juan de Tejeda, vino a Cuba (1589-94), con la orden de terminar las obras de la Zanja Real, para lo cual encargó al notable ingeniero Juan Bautista Antonelli, constructor que había sido de los castillos del Morro y de la Punta, la conducción de las aguas hasta el callejón del Chorro, situado frente a la actual plaza de la Catedral. El financiamiento de la obra lo concertó con D. Hernando Manrique de Roxas, maestre de campo, gobernador del pueblo de indios de Guanabacoa y miembro menor de la ilustre Casa de los Roxas. Logró Tejeda terminar las obras en el mes de abril de 1593, colocándose para conmemorar el importante hecho, una lápida en el callejón del Chorro que dice así: “Esta agua fue traída por el maestre de campo Juan de Tejeda. Año 1594”.

La poderosa familia de Recio, ascendientes de los marqueses de la Real Proclamación, alegó que había fraude en la relación de gastos que presentaba Hernando Manrique de Roxas, creando así grandes dificultades para el cobro de la cantidad adeudada, a tal extremo, que el ingeniero Antonelli falleció sin poderlo hacer, legando a su hijo el derecho al crédito que aun estaba pendiente en 1622.

El ingeniero militar Juan de Herrera, célebre matemático, propuso años después continuar la Zanja hasta hacerla derramar en la bahía, con el objeto de hacer surtir de agua con más comodidad a los buques que allí se encontraran, proyecto también presentado con otras muchas ventajas por el licenciado Pedro Beltrán de Santa Cruz y Beitia, fundador del Real Tribunal de Cuentas de la Isla de Cuba y progenitor en esta Isla, de los Condes de San Juan de Jaruco, y de Santa Cruz de Mopox, no habiendo sido aceptadas sus proposiciones por varios motivos, entre ellos, por temor a cegar el canal del puerto con las basuras que arrastraría el impulso de la corriente.

El intendente Claudio Martínez de Pinillos y Cevallos, conde de Villanueva, vizconde de Balbanera, Grande de España, propuso el 26 de junio de 1827 al capitán general y gobernador de la Isla de Cuba, la construcción en La Habana de un acueducto de hierro, en sustitución de la Zanja Real, partiendo desde el lugar conocido por el Husillo. Arsenio Lacarriere y Latour, levantó los planos y don Manuel Pastor, en unión del distinguido ingeniero Nicolás de Campos, profesor de matemáticas, dirigieron las obras del nuevo acueducto que recibió el nombre de Fernando VII. La primera piedra se colocó el 3 de mayo de 1832 y las obras se terminaron en 1835.

Muy poco tiempo se utilizó el acueducto de Fernando VII, pues el rápido aumento de la población, lo hizo muy deficiente, por lo que por real orden de 5 de octubre de 1858, se comunicó al Ayuntamiento de La Habana que se había aprobado el proyecto presentado por el famoso ingeniero militar cubano don Francisco de Albear y Fernández de Lara, que consistía en la conducción de las aguas desde los manantiales de Vento hasta la capital, con arreglo al primer plano trazado por el propio Albear en 1852, del grupo de manantiales que el brillante ingeniero realizó personalmente, dándole los nombres de Londres, París y Madrid, en su estado virgen, mucho antes de proyectar la taza que los reúne. Este plano ha sido donado recientemente por el distinguido ingeniero Enrique J. Montoulieu y de la Torre, descendiente directo de don Francisco Calona, constructor que fue de la Zanja Real, a la Sociedad Cubana de Ingenieros de La Habana.

El notabilísimo ingeniero militar don Francisco de Albear y Fernández de Lara, nació en la fortaleza del Morro de La Habana, el 11 de enero de 1816, llegando a obtener el grado de brigadier del Real Cuerpo de Ingenieros, profesor de la academia de Guadalajara, ingeniero de la Junta de Fomento, director de las Obras Públicas de la Isla de Cuba y constructor del canal de su nombre, en La Habana. Sus trabajos fueron premiados en las exposiciones de Filadelfia en 1876 y en la de París, en 1878. Además era miembro de muchísimas corporaciones científicas del mundo y se encontraba condecorado con multitud de cruces y medallas. Fue hijo de don Francisco José de Albear y Hernández, natural de La Habana, coronel de infantería, comandante de las fortalezas de Jagua, en Cienfuegos, de San Severino, en Matanzas y del Príncipe y el Morro en la plaza de La Habana; gobernador militar de Matanzas, subdelegado de Hacienda Pública y de la Superintendencia y Dirección General de la Factoría de Tabacos de la Isla de Cuba, Benemérito de la Patria; y de doña Micaela Fernández de Lara y Pérez de Vargas, de la Casa de los marqueses de Castellón.

La obra del acueducto de Vento o de Isabel II, más conocido por el canal de Albear, duró algo más de seis años, terminándose el 23 de enero de 1893. Según aparece en una memoria que se publicó en 1856, La Habana participaría de ciento dos mil metros cúbicos diarios de agua, por lo que calculando la población en trescientos mil habitantes, correspondería a setenta litros per cápita.

Falleció el gran ingeniero Francisco de Albear y Fernández de Lara, en La Habana el 23 de octubre de 1887, y en la plazoleta que lleva su nombre se encuentra su estatua, de tamaño natural.

Doña Felicia de Albear y Fernández de Lara, dama noble de la Banda María Luisa, hermana del célebre ingeniero militar cubano, obtuvo por los méritos de este último, el título de condesa de San Félix, siendo además, vizcondesa de la Casa-González.

En La Habana radican muchos nietos del famoso Albear, entre ellos, el ingeniero Juan de Albear y Zúñiga, casado con María Teresa Armenteros y Demestre.

Desde el punto de vista meramente histórico, que es el que me ocupa, poco podría agregar a lo narrado en este trabajo tan breve como requiere un artículo de periódico. Unicamente me resta por desearle a mi querido amigo, el nuevo alcalde habanero, doctor Manuel Fernández Supervielle, el mayor de los éxitos en la magna empresa que ha acometido de ampliación, mejora y perfeccionamiento del ya antiguo y deficiente acueducto del notable Albear, para surtir eficiente y abundantemente la vieja ciudad de San Cristóbal de La Habana.

 

Esta entrada fue publicada en Conociendo La Habana y clasificada en , , , . Guarda el enlace permanente. Tanto los comentarios como los trackbacks están cerrados.
  • Horario de servicios

    Lunes a viernes
    de 9:15a.m. a 4:00p.m.
    Sábados
    de 9:15a.m. a 2:00p.m.
    El horario cambia de acuerdo al reajuste energético