La Biblioteca Máximo Gómez, fue fundada el 19 de noviembre de 1937 coincidiendo con el centenario del natalicio del patriota dominicano, formando parte de las tres bibliotecas situadas en el Capitolio Nacional junto a las Bibliotecas José Martí y Antonio Maceo.
Al triunfo de la Revolución, la primera medida que tomo esta respecto a la institución fue unirle el préstamo externo a la Biblioteca Antonio Maceo.
En 1962 comenzó a prestar servicio como biblioteca publica y en el año 1964 se traslado para el edificio de su sede actual – la antigua Asociación de Dependiente del Comercio en Prado no. 205 e/t Colon y Trocadero por ocupar la Academia de Ciencias dicho local.
Esta institución pasó a ser atendida por la Dirección de Bibliotecas Públicas del Consejo Nacional de Cultura y en 1975 se convirtió en la Biblioteca Pública Municipal de la Habana Vieja para atender a la comunidad de este territorio.
Estructura
Como biblioteca pública cuenta con los departamentos de:
- Procesamiento Analítico Sintético: Encargado de la selección de los documentos a comprar por la biblioteca, su catalogación, clasificación e indización y su posterior almacenamiento.
- Atención al Público: Atiende a los lectores en las diferentes salas divididas por edades y temáticas.
- Extensión Bibliotecaria: Brinda actividades de la biblioteca dentro y fuera de su recinto.
Además tiene un área para el Control de Usuarios que lleva el control estadístico de las personas que se inscriben en la misma.
Servicios
Los servicios que se prestan son:
- Préstamo interno
- Préstamo externo
- Inter-bibliotecario especial
- Servicios de Consultas y Referencias que son apoyados con el empleo de CD.
- Servicios de información digital (con multimedias, enciclopedias digitales, documentos electrónicos etc.)
El Departamento Administrativo es el encargado de garantizar todo lo necesario para el desarrollo de un eficiente trabajo dentro de la institución.
Investigaciones
La biblioteca además trabaja las investigaciones y colabora por medio de actividades en el desarrollo de campañas sociales para mejorar el nivel de vida de la población.
Aula Máximo Gómez
Una de las actividades principales que realiza esta institución es el Aula Máximo Gómez, que tiene lugar en la propia biblioteca y donde se presentan diversas personalidades artísticas y otras relacionadas con la bibliotecología.
Inició sus funciones el 17 de marzo de 2003 como encuentro mensual de carácter bibliotecológico y cultural correspondiente a la Delegación de la Habana Vieja de la ASCUBI (Asociación Cubana de Bibliotecarios), inscripta a la Filial Ciudad de La Habana de dicha asociación profesional.
Avalado por un proyecto y amparado en los estatutos de ASCUBI, el espacio se propuso para fomentar la vida interna de esta ONG con actividades de superación profesional y contribuir al enriquecimiento del acervo cultural de sus afiliados y demás asistentes, propiciar el ingreso de nuevos afiliados a la misma y dar utilidad a una biblioteca que estaba cerrada al público desde 1997 por cuestiones de reparación de su inmueble.
Se ha privilegiado con las disertaciones y conferencias de destacados profesionales de la bibliotecología cubana como Radamés Linares, Marta Terry, Tomás Fernández Robaina, Olga Vega, Isabel Portales, Adrián Guerra, Pedro Luis Suárez Sosa, Margarita Bellas, Loreta Cárdenas, Adelina López Llerandi, Blanca Patallo, María Caridad Cuza Téllez, Juana Calzado, Sidroc Ramos y Caridad Lara.
Prestigiosas figuras de la cultura nacional han prestigiado el espacio, como el recientemente desaparecido Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí), Premio Nacional de Literatura 1995 y Esteban Llorach (Premio Nacional de Edición 2003), historiadores como Carmen Almodóvar y Yoel Cordoví, también miembros del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país como el Sr. Oumar Boubeye Maiga, Consejero de Asuntos Culturales de la Embajada de Malí en Cuba.
Ha sido marco propicio para homenajes y ventas de libros de diferentes editoriales, entre ellas la Editorial Letras Cubanas y ha contado con la promoción y divulgación realizada a través de los medios de comunicación masiva en radioemisoras como: Radio Metropolitana, Radio Reloj, Radio Cadena Habana, Radio Enciclopedia y Habana Radio y mediante reseñas publicadas en el Boletín ASCUBI Informa.