Por el promotor de lectura Adrián Guerra Pensado
Con el toque de poeta que llevó, siempre adentro, el autor de Cuentos locos nos hace considerar el imprescindible valor de las mujeres en el hogar. En el cuento de Don Melitón el anticuario, por no confiar en su diligente y valiosa esposa perdió algo muy caro. En el segundo cuento, las burlas constantes de un marido para con su esposa, terminaron por demostrarle cómo nacen (y se van) los chiviríes. El tercer cuento trata sobre la locura continuamente soñada por una mujer despreocupada que no quisiera barrer ni rodar los muebles sino que todos los objetos obedecieran a sus deseos. El día en que su “dulce” sueño de vaga se hace realidad, sabrá lo que es un verdadero caos. El cuarto cuento destaca la incapacidad masculina ante las labores del hogar e incluso para atender las necesidades de su pareja que ha de padecer la “enfermedad chiquitica” durante catorce días con veintitrés horas. Cuando él enfermó primero, ella cumplió todos sus deseos y siendo él tan pequeño como un fósforo hasta le salvó la vida evitando que se fuera por el alcantarillado. No descansó ni un momento, en cambio, cuando él se curó y ella se enfermó; él mostró toda su incapacidad hasta para alimentarla. Al final envidiarán los lectores el buen carácter y el sano humor de ella y la buena suerte del maldito.
Luis Caissés Sánchez (Holguín, 11 de septiembre de 1951 – 31 de diciembre de 2019). Poeta y narrador digno de ser seguido por todos los niños y adolescentes, a quienes enseña cada detalle del camino, y por los adultos, a quienes llama a estimular el recuerdo de sus infancias y a compartir aquellos sueños de su niñez con los pequeños de ahora. Un escritor querido por sus lectores y por cada persona que tuvo la dicha de estar alguna vez cerca de su halo de poesía y de su humildad desbordada de amor por el ser humano.
Caissés, entre los más reconocidos de nuestra literatura y con las mayores distinciones de la cultura cubana, nos dejó al irse una abundante y maravillosa obra y el recuerdo de su andar despacio por el Parque Central de su adorado Holguín.
LIBRURAS les aconseja leer en especial: Cantos de caminos y El pintorcillo, después, nadie ni nada los detendrá.
Carta de Caissés que habla de su humildad y sencillez
Estimado Adrián:
No sabía yo que eres tú el que había creado la Galería de autores para niños Eduardo Muñoz Bachs, de la que había oído hablar a Enriquito Pérez y en la que, mira tú qué sorpresa, también estoy yo, cosa que ignoraba porque nunca nadie me pidió nada para la misma. ¿Dices que tienes en ella hasta una foto mía y que en septiembre celebran en ella mi cumpleaños? ¿Y cómo te hiciste de la misma y supiste que yo nací un 11 de septiembre de 1951? Me dejas, amigo mío, realmente sorprendido. Bueno, la literatura me ha proporcionado más de una sorpresa porque hay que ver a dónde llegan los libros de uno sin que sepamos mucho respecto a su trasegar azaroso.
Sí, he tenido el privilegio de que Miguel Angel Zorrilla, un gran amigo mío vasco, me haya publicado en Eguzki Argitaldaria en numerosas ocasiones. Y a él debo la preciosa edición de De cómo nacen…, que posee una curiosa peculiaridad: el pájaro que aparece en la portada y contraportada está pintado a mano, de manera que cada ejemplar es único.
La edición de 1997 fue la premiada con la Rosa Blanca y la de 1999 es una edición hecha especialmente para ser vendida en Cuba, que ya muestra en su contraportada una nota anunciando el premio otorgado.
¿Qué edición es la que tienes de Cantos de Caminos? ¿La de Gente Nueva? Porque da la casualidad que la primera edición de esa obra fue también ganadora del Premio La Rosa Blanca en 1994. Fue publicada por Ediciones Holguín en julio-agosto de 1993 y tanto la ilustración de portada como las interiores pertenecen al pintor holguinero Jorge Hidalgo. La edición es de Lourdes González y el diseño de Edel Ávila y Jorge Hidalgo. El premio fue en texto.
Me gustaría saber qué libros míos tienes porque podría ampliar tu colección con ejemplares que guardo por acá para casos excepcionales. Podría servirte mi currículum, que te envío en este correo.
Gracias, pues, por tu generosa y desinteresada labor. Ojalá otras bibliotecas fueran capaces de imitarla.
Un abrazo grande de este amigo, que ya tienes en
Luis Caissés.